18.3 C
San Juan
jueves 8 mayo 2025
InicioMineríaEmpleo: la minería podría duplicar los puestos de trabajo en las provincias...

Empleo: la minería podría duplicar los puestos de trabajo en las provincias en los próximos años

- Advertisement -spot_img
  • El sector generaría 100.000 nuevos empleos directos e indirectos hasta 2032.
  • Las exportaciones crecerían un 155% hasta US$ 12.000 millones por año, según una proyección de empresarios.

    La minería aparece como uno de los tres sectores económicos que serán motores del crecimiento de la actividad y la estabilización de la Argentina en los próximos años, junto al campo y su complejo industrial y la energía de Vaca Muerta. En ese sentido, según las proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el empleo se duplicará en los próximos siete años, de la mano de la producción y exportaciones de cobre y litio, principalmente.

    Entre puestos de trabajo directos e indirectos, la minería dio empleo a unas 100.000 personas en 2024, y la proyección es que se duplique hasta 200.000 en 2032, con gran diversificación federal: la extracción de minerales tiene potencial de crecimiento en Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza, principalmente.

    En una presentación de la CAEM en la previa a la feria Arminera, que se desarrollará entre el martes 20 y el jueves 22 de mayo en La Rural, los directivos de las empresas explicaron que el sector representa hoy el 6° complejo exportador de la Argentina con 5,8% de las ventas del país hacia el exterior.

    En 2024 la minería generó exportaciones por 4.700 millones de dólares, cifra que podría escalar un 155% hasta 2032, para cuando se esperan US$ 12.000 millones. Es un dato modesto, teniendo en cuenta que Chile -que lleva décadas de estabilidad, seguridad jurídica y bajo riesgo país- exportó solamente en cobre US$ 50.000 millones el año pasado, más que todo el campo argentino.

    Las inversiones que necesita el sector para los próximos años se calcularon en US$ 33.309 millones; muchas vendrán de la mano del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pese a que todavía el Gobierno no aprobó ninguno de los proyectos que presentaron las empresas en los últimos meses. Hay 11 proyectos en etapa de ampliación, 3 en construcción y 8 en factibilidad, que son los más avanzados.

    Una de las principales preocupaciones que tienen las empresas mineras tiene que ver con el encarecimiento de los costos en Argentina, relacionado con el dólar planchado y los aumentos en pesos. «Brasil está un 50% más barato, ni hablar Chile y Perú», señaló Roberto Cacciola, presidente de la CAEM.

    «Si somos un país caro se lo pueden bancar los proyectos grandes que están avanzados. Pero si se consolida el proceso político habrá aliento a nuevas decisiones de inversiones. Y si baja el riesgo país va a haber mucho interés en venir a la Argentina, sobre todo para las empresas pequeñas que pueden ampliar proyectos y lograr nuevas exploraciones con financiamiento exterior», expresó Cacciola.

    En una industria de largo plazo los precios internacionales también juegan. Con el oro en máximos históricos se sostienen proyectos que quedarían enterrados en el país, mientras que la caída del litio está dejando a algunas áreas casi sin rentabilidad, cuentan en el sector.

    Además, la quita de derechos de exportación (retenciones) a productos industriales puede ser un motor para la inversión en minerales industriales como cales y sales. Otra reducción de costos puede venir del lado de la importación de equipos usados.

    Fuente: Clarín

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Las más Leidas
- Advertisement -spot_img