- Así lo decidió el Gobierno, en conjunto con las empresas de gas.
- Quieren que se llenen los gasoductos con la producción, mientras se mantiene restringida la demanda. La medida incluye a San Juan.
Los cortes de gas natural seguirán al menos hasta el viernes, incluida la provincia de San Juan, según confirmaron fuentes del sector energético. Así, se mantendrá restringido el abastecimiento para la industria y las estaciones de servicio de GNC en casi todo el país, excepto algunas zonas del AMBA y el sur de Buenos Aires.
Desde esta mañana, la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana trabaja en Mar del Plata medidor por medidor para reconectar el servicio a la «demanda prioritaria» afectada, entre ellos al menos 650 hogares, escuelas y hospitales.
La decisión oficial es para que se recomponga la cantidad de gas en los gasoductos (técnicamente que suba la «presión operativa» o «linepack«) y alcance para volver a dar el servicio a todos los usuarios afectados.
¿Cuándo vuelve el gas?
«Se mantienen los cortes hasta mañana. Es muy difícil, con el sistema frágil como está, que se levanten los cortes. Desde la noche del miércoles se viene fortaleciendo el sistema de gas, pero todavía no es suficiente», describió un conocedor de la industria.
La decisión que tomó el Gobierno, en compañía de las empresas, fue este mediodía después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia, que integran la Secretaría de Energía, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y actores del sector privado.
Este viernes alrededor de las 9 horas habrá una nueva reunión del comité de Emergencia y ahí se definiría la conclusión de las restricciones, gracias a que suben las temperaturas en los centros urbanos y afloja la demanda de gas.
Por regulación, el sistema de gas tiene prioridades de cortes:
- Ante un eventual faltante, se les pide a las centrales termoeléctricas que utilicen combustibles alternativos al gas natural (gasoil y fuel oil, más caros y contaminantes).
- Se restringe el suministro a estaciones GNC e industrias con contratos «interrumpibles«, que pagan más barato el gas pero sin garantía de abastecimiento.
- Lo siguiente es la restricción a GNC e industria con contratos «firmes» o «ininterrumpibles», que pagan más caro para garantizarse el gas.
- Cortes a exportaciones.
Todas esas medidas procuran que no falte el gas en los gasoductos y se evite el corte a hogares, escuelas y hospitales, porque para reconectar el servicio hay que hacerlo medidor por medidor, con un gran costo y despliegue de recursos.
La novedad de esta semana es que hubo problemas de faltante de abastecimiento y los reguladores de presión interrumpieron el suministro en San Martín de los Andes (Neuquén), Trevelin (Chubut) y Mar del Plata (Buenos Aires).
El corte de gas a la industria también está paralizando procesos productivos en un momento de recuperación de la economía.
¿Por qué no hay gas si está Vaca Muerta?
Las interrupciones al servicio fueron como consecuencia de múltiples sucesos de esta semana:
- El martes 2 de julio fue el día más frio de los últimos 34 años, desde 1991.
- La demanda prioritaria fue récord: cerca de 99 a 100 millones de m3 diarios, cuando en el pico suele rondar los 90 a 92 millones de m3 por día.
- Por el frío, hubo problemas operativos en la producción de gas en Vaca Muerta: se congelaron equipos de las plantas de La Calera (Pluspetrol) y Aguada Pichana Este (Total Austral), lo que redujo la inyección de combustible a los gasoductos en un 5%. También hubo otras complicaciones que no se pudieron identificar, y posteriormente un incendio en Río Neuquén afectó por dos horas la capacidad de Transportadora de Gas del Sur (TGS).
El sistema energético trabaja de manera coordinada e integrada. En el sector hay críticas a las autoridades por no definir que las centrales termoeléctricas bajaran antes su consumo de gas, una decisión que es costosa para las arcas del Estado (debe poner la diferencia con subsidios).
En ese sentido, vuelve una discusión que también ocurrió el año pasado cuando a fines de mayo faltó gas: ¿es preferible priorizar el máximo ahorro de recursos públicos a costa de poner en riesgo durante una semana el abastecimiento de energía, o mejor garantizar el suministro aunque le cueste algunos millones de dólares más al Estado?